Licenciatura en Enfermería Plan 2018 (Vigente)

Visión

En el año 2030, la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche, es un programa educativo con enfoque internacional, acreditado con prestigio, calidad y reconocimiento social y de sus pares por sus altos estándares de calidad y sentido humano en el cuidado de la salud. Sustentado en cuerpos académicos consolidados y una gestión administrativa certificada, con vinculación estrecha con otras instituciones nacionales e internacionales, miembro activo de redes académicas, contando con apoyo presupuestal para lograr la consolidación del posgrado y la infraestructura necesaria que permita su desarrollo e innovación.


Misión

La Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería, es un programa educativo dedicado a formar profesionales en Enfermería capaces de valorar la salud como elemento esencial de la vida humana y competente en el cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad. A través de un modelo educativo innovador que promueva en el estudiante, valores éticos y morales, comprometidos con su desarrollo personal, con pertinencia social, procesos académicos y de gestión en el estado del arte que les otorgue una posición competitiva en el entorno en el que se desempeñen, conjugando tecnología de vanguardia, conocimientos para desempeñarse en los campos de acción de administración, gestión, investigación y docencia con aptitudes que se traduzcan en una actuación crítica y solidaria para maximizar la salud y la calidad de vida de la sociedad campechana y de México.


Objetivo General

El objetivo de la carrera es formar Licenciados en Enfermería competentes con identidad profesional que a través del proceso enfermero promuevan la salud e intervengan en la solución de problemas del individuo, familia y comunidad para dar respuesta a las necesidades sociales y del entorno, empleando la gestión del cuidado integral, la investigación, educación para la salud, liderazgo efectivo, trabajo en equipo y actitud crítica – reflexiva e innovadora; conduciéndose conforme a los principios éticos en el quehacer profesional.


Objetivos específicos

Obtendrá conocimientos propios de la disciplina de enfermería y los aplicará mediante el proceso enfermero para promover el bienestar del individuo, familia y comunidad.

Desarrollará habilidades para aplicar el conocimiento científico de enfermería en estudios de campo para proponer la solución a problemas y así fortalecer la salud humana, a través del cuidado en los tres niveles de atención.

Aplicará los conocimientos de la disciplina en el cuidado, gestión, educación para la salud en las diferentes etapas de la vida.

Ejercerá la enfermería conforme a las normas de salud con apego a los principios éticos y bioéticos con pleno respeto a la vida.

Ejercerá la enfermería en las diferentes organizaciones y en la práctica independiente para dar respuesta a las necesidades sociales y del entorno en el ámbito estatal, nacional e internacional.

Campo profesional



Perfil de ingreso


El aspirante deberá tener los conocimientos básicos de bachillerato único general. Además, se debe considerar que el interesado posea competencias básicas que motiven en él la posibilidad de estudiar la carrera con habilidades de capacidad en ciencias de la salud, analítica, normativa y social que le permita incorporarse en el ámbito productivo de manera comprometida como profesional.



Habilidades y aptitudes

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean interlocutores, el contexto en que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje en el idioma inglés.

Maneja tecnologías de información y comunicación para obtener información y expresar ideas.

Capacidad analítica, crítica y autocrítica.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Aprende de manera autónoma y organiza los tiempos para la realización de sus actividades académicas, culturales y deportivas.


Conocimientos

Conocimientos de cultura general del estado, del país y del mundo.

Saberes básicos sobre biología, química, física y matemáticas en la solución de problemas y expresarlos gráficamente.

Conocimiento y valoración de sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de códigos y herramientas apropiadas.

Aptitud para la observación, análisis y creatividad.


Actitudes y valores

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Demuestra una actitud de responsabilidad, lealtad, honestidad, compromiso y tolerancia.

Búsqueda de información; así mismo, deberá mostrar disciplina, constancia y un espíritu de servicio para la comunidad.


Perfil de Egreso

La Facultad de Enfermería, considera el Modelo Educativo Institucional 2009 de la Universidad Autónoma de Campeche, para definir el perfil profesional del egresado de la Licenciatura en Enfermería:

a) La perspectiva constructivista ofrece a la educación basada por competencias elementos que sitúan en el centro del acto educativo, el aprendizaje y la actitud del estudiante para la búsqueda y la construcción del aprendizaje significativo.

b) El enfoque liga los conocimientos, valores, aptitudes y habilidades con el contexto en el que serán empleados y contempla las complejas combinaciones que pueden darse entre ellos.

c) La competencia es relacional y funciona como un complejo estructurado de atributos requeridos para el desempeño inteligente, al reunir las habilidades derivadas de combinaciones de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con tareas que necesitan realizarse en situaciones profesionales.

Por otro lado, a partir de los ámbitos genéricos de lo formativo en la educación, el conocimiento y lo social, las competencias se presentan en tres tipos; académicas, profesionales y transversales, que definimos en su conjunto como competencias universitarias.


Competencias Genéricas Universitarias

La Universidad Autónoma de Campeche dentro del Perfil Universitario para el nivel de Licenciatura ha definido 15 competencias genéricas que a continuación se enumeran:

Carga Genérica Universitaria


Mapa Curricular


Requisitos de Egreso


El alumno para egresar deberá acreditar 57 unidades de aprendizaje con un total de 272 créditos, integrados: 53 unidades de aprendizaje obligatorias con un total de 256 créditos y 4 unidades de aprendizaje optativas con un total de 16 créditos. El servicio social se iniciará cuando el alumno cubra el 100% de los 272 créditos del Programa Educativo de acuerdo al Reglamento General de Alumnos y al Reglamento de Servicio Social.


Servicio Social

El Servicio Social no tiene valor en créditos y se considera como requisito de titulación. Los fines del servicio social, así como las reglas bajo las cuales debe desempeñarse, se establecen en el Reglamento General de Alumnos y en el Reglamento del Servicio Social de esta Universidad.

Para prestar el servicio social el alumno debe acreditar el 100% de los obligatorios y optativos del programa educativo, y es requisito previo para el examen profesional y la expedición del título profesional correspondiente.

En esta etapa el alumno lleva a cabo la integración y aplicación de los conocimientos de las áreas salud, enfermería, social, e institucional; previamente adquiridos, consolidados en actitudes prácticas, orientadas a la solución de problemas colectivos de salud en comunidades rurales de nuestro estado. Es una etapa con enfoque académico-asistencial que se realiza una vez cumplidos el 100% de los créditos académicos de la carrera de Licenciatura en Enfermería y tiene como objetivo integrar a la práctica clínica de los conocimientos del ciclo vital humano, proceso salud-enfermedad y del profeso enfermero.

El cumplimiento del Servicio Social es en instalaciones del sector salud de conformidad a la normatividad de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud y el servicio social universitario en las instalaciones de la propia Universidad.


Requisitos de titulación

La Universidad otorgará título profesional a quienes hayan cumplido con los requisitos del Reglamento General de Alumnos y el Reglamento de Titulación que al efecto emita la Universidad.

Los alumnos que hayan concluido sus estudios, tendrán un plazo de 24 meses para presentar el examen profesional correspondiente.

Para la presentación del examen profesional, los alumnos deben cumplir los siguientes requisitos:

Acreditar el total de créditos obligatorios y optativos que se establezca en el Plan de Estudios.

Presentar el examen de calidad en educación superior aplicado por los organismos externos que designe esta Universidad.

Acreditar la liberación o realización del servicio social y prácticas profesionales según lo previsto por la normatividad correspondiente

Acreditado las unidades del programa de competencias laborales en cómputo expedidas por la Dirección General de Servicios de Cómputo.

No tener adeudos con la Universidad y pagar las cuotas correspondientes.

Acreditar la liberación o realización de prácticas profesionales según lo previsto por la normatividad correspondiente.

De acuerdo al Reglamento General de Alumnos de la Universidad, las modalidades de titulación en los estudios de Licenciatura son las siguientes:

I.Tesis.

II. Examen general de conocimientos.

III. Manual de prácticas para laboratorio y taller.

IV. Diseño de equipo o máquinas.

V. Curso de titulación.

VI. Seminarios de titulación.

VII. Los créditos equivalentes a un semestre de maestría o doctorado.

VIII. Memorias de experiencia laboral.

IX. Por promedio.

X. Cuando se obtenga calificación aprobatoria, en los exámenes de calidad en educación superior aplicados por los organismos externos que designe esta Universidad.

XI. Por proyectos de investigación.

XII. La autoría o coautoría de libros de texto o científicos, relacionados con la licenciatura.

XIII. El cursar y aprobar cuando menos 3 unidades de aprendizaje optativas del programa de estudios correspondiente, cuando el alumno hubiere aprobado el número de créditos necesarios para su egreso.